Dedicado a todas aquellas personas que les interese la lectura de informacion general, en especial recetas..:)
viernes, 24 de abril de 2015
Hoy luego de un pequeño lapso sin escribir, les traigo una receta super fácil Canelones Rellenos con ricota y espinaca
Es un platillo ideal para cualquier ocasión, desde una comida familiar hasta una cena con amigos.
Ingredientes
1 1/2 tazas de leche
1 taza de harina
2 huevos
1 cucharada de aceite
250 gramos de queso ricotta
500 gramos de espinaca
4 jitomates grandes
1/4 de cebolla
1 diente de ajo
1/2 barra de mantequilla
1 cubito de concentrado de pollo
albahacas
sal
pimienta
Preparación
-Calentar el agua en una olla y agregar la espinaca.
-Para las crepas: En un bol agregar 1 ½ taza de leche, 1 taza de harina, 2 huevos, 1 cucharada de aceite y 1 pizca de sal, mezclar.
-Agregar un poco de mantequilla en un sartén y poner un poco de la mezcla de crepas.
-Voltear la crepa y retirarla del sartén.
-Escurrir la espinaca y mezclar en un bol con el queso ricotta, sazonar con sal y pimienta.
-Licuar los jitomates, la cebolla y el ajo.
-Poner mantequilla en la olla y colar la mezcla de jitomate en la olla, agregar el concentrado de pollo.
-Agregar albahaca y dejar hervir 25 minutos.
-Formar taquitos con la mezcla de espinaca y queso ricotta.
-Servir junto con la salsa y el queso parmesano.
Fuente: kiwilimón
lunes, 9 de marzo de 2015
Buenos días amigos...! Leyendo las noticias esta mañana me encontré con esta que me pareció interesante, espero que les sea de utilidad.
Tips para decorar tortas y no fracasar en el intento
Autor: Editor NA el Dom, 08/03/2015Si ya eres sabes lo que es decorar una torta. La ves en la y es perfecta, pero cuando se trata de llevarla a la práctica, no siempre sale como esperabas.
Esto no quiere decir que no seas buena para decorar pasteles, sino que aún no conoces estos tips de decoración que tengo para ti. Toma nota y ponlos en práctica la próxima vez que tengas que hacer la torta de cumpleaños de tus .
Herramientas básicas y útiles para la decoración
Un cuchillo de sierra imprescindible para un corte limpio y parejo del bizcochuelo.
Espátulas de diferentes tamaños para moldear la crema pastelera.
Manga pastelera con picos de diferentes formas.
Pinchos de madera para fijar los pisos del pastel.
Primero lo primero
Siempre asegúrate de seguir bien las instrucciones de la receta del pastel. Esto te dará un bizcochuelo prolijo, limpio y a punto. De nada sirve la mejor decoración del mundo si el centro de la cuestión está quemado, desparejo, crudo o cualquier otra cosa.
¿Cómo usar la manga pastelera?
Esto es básico en la decoración de pasteles. Para un mejor pulso, toma la manga con ambas manos y nunca apoyes sobre la torta, siempre debe estar unos centímetros en el aire.
La decoración con manga es perfecta para ocultar bordes feos, irregulares o que te hayan quedado sin cubrir. Y siempre haz una pequeña prueba aparte antes de comenzar para conocer cuánta presión debes hacer y manejarlo bien.
Si no tienes una manga profesional, no importa. Puedes usar una bolsa resistente como las ziploc, hacer un pequeño corte en una esquina y colocar el pico de la manga.
La consistencia de la buttercream
Para hacer la crema de mantequilla perfecta, es preciso tener en cuenta algunos factores como la humedad, la temperatura y las proporciones de ingredientes para obtener la mejor consistencia.
Al principio, tal vez te sirva probar con diferentes consistencias hasta encontrar la que te parezca mejor.
Crema dura:
Se usa para decoraciones verticales con formas de rosas, pétalos y demás adornos que necesitan una consistencia pesada. Si es demasiado blanda, la decoración tenderá a caerse, si es demasiado dura, lo notarás porque se agrieta.
Crema de consistencia media:
Más que nada se usa para cubrir la torta por completo. También para adornos planos que no necesitan mantenerse verticales ni nada por el estilo. Para este tipo de buttercream, te recomiendo que añadas o agua para una consistencia adecuada.
Crema ligera:
Es perfecta para cuando quieres dejar un mensaje en el pastel. Al ser blanda, te da la posibilidad de escribir y hacer trazos finos y delicados.
¿Qué me dices ahora? ¡Te animas a decorar un pastel tú misma? Estoy segura que si tomas en cuenta estos consejos de repostería todo saldrá perfecto. Inténtalo y cuéntame cómo te ha ido en los comentarios.
Amigos hoy les traigo unos deliciosos tomates gratinados Puedes acompañarlos con tu bebida favorita, una cerveza de excelente calidad o un vino blanco de una buena cosecha, también lo podemos acompañar con un vino espumante. Tomates Gratinados Ingredientes 1 tomate grande ¼ taza de queso parmesano ¼ de pan rallado 2 dientes de ajo Puñado de perejil picado 1 pizca de sal 1 pizca de pimienta 2 cucharadas de aceite de oliva Preparación Previamente se precalienta el horno 425°C. Picar los tomates es rodajas gruesas. Luego se debe mezclar el pan rallado, queso parmesano. Cubra una bandeja con papel pergamino, coloque las rodajas y encima de estas ponga la mezcla que realizó previamente. Sazone con la sal, pimienta y perejil al gusto. Hornear durante 10 minutos o hasta que los tomates estén tiernos. Fuente: El este Noticias VANESSA
viernes, 6 de febrero de 2015
En víspera del cumpleaños mi amiga y cuasi-socia Yuru hoy les traigo un postre delicioso: El quesillo, les voy a facilitar 2 recetas una no lleva leche condensada y la otra que si lleva, pueden preparar el que mas les guste.
El quesillo es una versión criolla del flan, como diferenciamos uno del otro??? muy sencillo al flan le colocamos solo la amarilla del huevo y en quesillo utilizamos el huevo completo. El nombre "quesillo" es una palabra venezolana.
Ingredientes
1 ¾ Tazas de agua
3/4 Tazas de azúcar
6 Huevos
1 toque de ron
10 Cucharadas rebozadas de leche en polvo
1 Cucharadita vainilla
1 cucharada de mantequilla derretida
Para el Caramelo:
1 ½ taza de azúcar
½ taza de agua
Preparación
Se prepara un caramelo con el azúcar y el agua en un molde con tapa para quesillo. Los demás ingredientes se colocan en la licuadora, menos los huevos, se bate, y se comienzan a agregar los huevos uno a uno. Se coloca la preparación en el molde acaramelado a "Baño de María" en horno a 350 grados, hasta que al introducir un palillo salga limpio. Se deja enfriar y se voltea en un hermoso plato. Se conserva en la nevera.
Quesillo Casero
(para 8 porciones)
INGREDIENTES
5 cuhcaradas rasas de azúcar
2 cucharadas de agua
6 huevos
1 lata de leche condensada
Leche (la misma cantidad de leche condensada; use la lata vacía para la medida)
Vainilla al gusto
Un poquito de licor (Ron preferiblemente)
Modo de Preparar
En el recipiente en que colocará el quesillo en baño María, coloque el azúcar y el agua. Llévelo al fuego hasta que comience a espesar y se ponga color caramelo. No deje que se ponga muy oscuro porque se quema. Deje enfriar y reserve.
Mezcle en la liquadora la leche condensada, los 6 huevos, la vainilla y el licor al gusto. Tome como medida la lata de leche condensada, llénela de leche y añádala a la mezcla anterior y licúe nuevamente. Vierta la mezcla en el recipiente donde preparó el caramelo y coloque en baño María por 30 minutos.
El secreto de un buen quesillo casero es dejarlo enfriar antes de voltearlo.
VANESSA
jueves, 5 de febrero de 2015
Leyendo noticias esta mañana conseguí esta información, me pareció muy útil:
7 Tips para hacer cupcakes perfectos
Los "cupcakes" o ponquesitos, son unos deliciosos bizcochitos con diversos sabores, y perfectos en su forma y tamaño para acompañar una merienda, o fiestas de cumpleaños. Por eso, te daremos algunos tips para obtener el cupcake adecuado, y obtener así el mejor sabor y contextura, tal vez en ocasiones se comentan algunos errores sin darse cuenta
No ahorrar en los ingredientes. Al momento de buscar los ingredientes adecuados, es necesario tener los de mejor calidad, mientras mejor calidad en los ingredientes o productos mejor resultado se tendrá, si se hará un cupcake de chocolate, comprar el chocolate que se necesita no sustituirlo por algún tipo de esencias.
Usar los ingredientes a la temperatura correcta. Existen ingredientes que por su naturaleza y componentes deben permanecer dentro de la nevera, como lo son la manteca, la leche, los huevos; al momento de realizar los ponqués es importante que los ingredientes refrigerados estén un tiempo fuera hasta adoptar la temperatura ambiente, de esta manera se mezclaran mejor con los demás ingredientes usados.
No batir de más. Lo correcto es hacerlo en velocidad baja hasta lograr que todos los ingredientes se incorporen, obteniendo una masa homogénea, si se bate por mucho tiempo, se aplasta las burbujas de aire que ayudan a que los pasteles queden ligeros y esponjosos.
Retirar correctamente. Parece ser preocupante no poder retirar bien los ponqués al momento de estar listos, para que esta tarea sea más fácil y practica se puede aplicar un poco de spray de cocina en el molde para ponqués antes de usarlo. Se recomienda no hornear más de una bandeja por vez, ya que esto produce que los ponqués se cocinen de forma dispareja.
Dejar ir los cupcakes quemados. Una vez quemado la masa queda muy seca, por eso es mejor tener en cuenta si el ponqué está bien cocido, se presiona la parte superior con el dedo y si recupera su forma, ya está listo, de igual manera se puede introducir dentro de un cupcake de manera suave un cuchillo o palillo de madera si sale limpio quiere decir que ya está listo.
La mayoría de las recetas se deben dejar en el horno 20 minutos de horno a 180º C. Si lo que se desea es preparar minicupcakes, dejar por 10 minutos con la misma temperatura.
Sacar de la bandeja.Una vez listos sacar rápidamente del horno, y del molde para ponqués, ya que el molde caliente continua cocinándolos al estar caliente.
Buscar la medida justa del sabor .Es importante encontrar un equilibrio entre la masa y la cobertura, si la primera es bien dulce, lo mejor será que la cobertura no lo sea tanto o viceversa, recordar que una vez listos los ponqués con la cobertura que se le quiera agregar, pueden ser guardados en un recipiente hermético, donde permanecerán frescos durante varios de días.
Fuente: Cocina y Vino
CupcakesGastronomíaTipsTrucos de cocina
VANESSA
martes, 27 de enero de 2015
Es muy utilizada en la cocina asiática o mexicana, es utilizada en nuestro país como aderezo para ensaladas, les presento la Salsa de Tamarindo. El tamarindo es el fruto de un árbol que tiene su origen en Sudán, en África, pero que por sus cualidades culinarias fue introducido en zonas tropicales de América y de Asia, siendo hoy en día los tamarindos de más calidad los que provienen de México. Una vez procesada la pulpa de este fruto para hacer la salsa que enseño a continuación, se puede utilizar para condimentar platos de carnes, verduras o pescados, aportando su peculiar sabor y sus propiedades saludables. Ingredientes para 8 raciones 12 Vainas de tamarindo 150 ml de agua 3 cucharadas soperas de azúcar 2 cucharadas de vinagre blanco de vino o de arroz Cómo hacer salsa de tamarindo La primera operación es sacar la pulpa de las vainas de tamarindo. Al retirar la cáscara, las semillas (una especie de bolas) vienen unidas por unas hebras o hilo que hay que desechar. Después, abrimos cada uno de los frutos y retiramos las semillas que están en su interior.(Ver imágenes abajo se puede ver estas operaciones.) Ponemos la pulpa de tamarindo una vez libre de semillas en una olla y las dejamos unos minutos en remojo, mejor en agua templada para ablandarla. Después, encendemos el fuego y vamos removiendo para deshacer la pulpa, teniendo cuidado de que no se nos pegue. Añadimos azúcar y un poco de vinagre y seguimos removiendo con la cuchara. Hay varias posibilidades con esta salsa, para personalizarla o adaptarla al plato que se pretenda cocinar con ella. Si se va a dar un toque picante al sabor natural intenso y con cierto ácido del tamarindo, se pueden añadir pimientos o chiles y un chorro de limón. También es frecuente añadir un poco de tomate frito, o un poco de maicena disuelta en agua fría, para darle cuerpo y textura a la salsa. Si se va a utilizar en platos de cocina asiática, puedes añadir una o dos cucharadas de salsa soja, que condimentará la salsa de tamarindo y le dará un toque oriental. También puedes añadir citronella o limoncillo finamente picado, o 1/2 diente de ajo si quieres incluir este ingrediente. Para terminar la receta, trituramos todos los ingredientes con la batidora y pasamos la salsa resultante por un colador para eliminar los restos o grumos que puedan haber quedado, añadiendo agua en su caso si queda demasiado espeso. Ya la tenemos lista para futuras preparaciones. Tiempo de elaboración | 15 minutos Dificultad | Fácil Degustación y usos de la salsa de tamarindo La salsa de tamarindo que acabamos de ver es excelente para usar como condimento en purés de verdura, añadiendo una cucharadita de postre a cada plato al servirlo, y también para aderezar ensaladas, o condimentar platos de carnes, pollo y pescado. Fuente: Imforme21 Vanessa
lunes, 26 de enero de 2015
Buenos días amigos... Luego de una larga ausencia les deseo un Feliz año.. :)
Para comenzar el año activos hoy les traigo una reflexión que leí en una pagina de unas amigas "WiccaReencarnada" me pareció muy interesante así que aquí se la dejo:
Esto más que un artículo, es una nota personal a toda la gente bella de Venezuela.
Gente querida: ya sé que a veces parezco la Srta. Cometa, habla que te habla; ya sé que muchos sienten que no puedo entender lo que se siente estar en Venezuela y quizás a cierto nivel tienen razón. Pero mis amores, créanme un poquito lo siguiente: no dejen que el dolor, la rabia, la desesperación o los deseos de sacarse todos esos sentimientos de adentro los tiren de guatemala a guatepeor.
Ya una vez explique porque el usar en son de mofa “tenemos Patria” solo podía crear vibraciones negativas que empeorarían las cosas; porque decir que Venezuela estaba igual que los países con ebola solo crearía mal Karma (y a los pocos días salieron los casos fatales, aparentemente de chicungaya, en Aragua). ¿Qué creen, chiquillos de mi alma, que puede atraer burlarse de la expresión “Dios proveerá”?
No importa quién lo dijo y en qué contexto lo dijo. La expresión, la diga un cristiano, judío, musulmán, brujo, esotérico o cualquier persona de creencia espiritual, es sumamente poderosa. Es una expresión de confianza, de fe y de rendimiento al poder, sabiduría y amor de la Divinidad. Burlarse de ella, decirla con rabia, usarla de juego (como eso de poner “billetes” en la cartera que usa la expresión) es atraer vibraciones sumamente negativas. Y no es porque la Divinidad se va a vengar y les va a dar una patada por el trasero por irrespetuosos. Si no porque a nivel espiritual y del subconsciente, ustedes mismos se van a crear una armadura de negatividad, que hará mas difícil, si no imposible, que la luz del Amor Infinito los toque, los consuele, les de valor, fortaleza e inspiración.
Entiendo que ayer y hoy, pues los comentarios se dieron al igual que la sensación de indignación y eso es natural. Pero no le den más fuerza. O dénsela de la manera correcta. No pidiendo harina o panales a Dios, si no lo que necesitan, a nivel de mente, cuerpo y alma, para sobrellevar y superar la situación de la mejor manera posible; para encontrar soluciones y alternativas creativas; para sacar sabiduría y fortaleza de todo lo que está pasando; para que las circunstancia nos ayuden, a nivel personal, y como pueblo, a sacar lo mejor que hay en cada uno de nosotros. Eso es lo que provee Dios.
Vanessa
viernes, 5 de diciembre de 2014
Que les pareces amigos míos... Conseguí la receta de la Cerveza de Mantequilla de Harry Potter, aqui se las dejo y espero que las disfruten:
La receta de cóctel de mantequilla es simple de realizar y puede gustarle tanto a los más pequeños con ésta versión sin licor, como a los más grandes. Para disfrutar de una navidad sin igual.
Ingredientes
Para el licor de mantequilla
1 litro de crema de soda (Puede prepararse mezclando medio litro de soda con medio litro de helado de mantecado o vainilla)
2 cucharadas de extracto de mantequilla
2 tazas de ron
Para el topping de crema
2 tazas de crema chantilly
1 taza de crema de leche
1 cucharadita de ron
Preparación
Para el licor de mantequilla, mezclar todos los ingredientes en una licuadora hasta que se fusionen.
Repetir el proceso con los ingredientes del topping, mezclándolos hasta formar una consistencia homogénea.
Servir frío o caliente con una capa de crema.
Fuente: CV
Vanessa
lunes, 24 de noviembre de 2014
Que les parece esta información???
6 sustitutos del huevo en la pastelería
Si estás en medio de una receta y te quedaste sin huevos, o no puedes consumirlos por alguna alergia o restricción dietética, o porque tú o alguien de tu familia es vegano, te presentamos los mejores sustitutos del huevo en la pastelería. 1. Harina de linaza Para reemplazar los huevos por harina de lino, mezcla 1 cucharadita de harina de semilla de lino con 1/4 taza de agua por cada huevo a sustituir. La harina de lino tiene un dejo de sabor a nuez, por lo que funciona mejor con masas que son más granuladas como waffles, crepes, panes, molletes y galletitas. 2. Puré de fruta El puré de plátano, puré de manzana sin azúcar y puré de ciruelas pasas son algunos de los que pueden utilizar como un sustituto del huevo. La proporción correcta es ¼ taza por cada huevo, aumentando el polvo de hornear en un 25-50%. Esta sustitución es más efectiva para pasteles, panes rápidos y brownies. 3. Vinagre y bicarbonato de sodio La mezcla de vinagre y bicarbonato de sodio funciona muy bien como sustituto de los huevo en tortas, magdalenas, cupcakes, panes rápidos y molletes, porque deja la masa suave y esponjosa. El vinagre de manzana y el vinagre blanco son los que más se utilizan. Para reemplazar huevos por vinagre y bicarbonato de sodio, mezcla 1 cucharadita de bicarbonato de sodio con 1 cucharada de vinagre. 4. Yogur El yogur se utiliza como sustituto de huevos en tortas, muffins y cupcakes. Para sustituir el huevo reemplaza los líquidos indicados en la receta por yogur. 5. Tofu cremoso El tofu cremoso es uno de los ingredientes más versátiles para sustituir huevos, ya que no solo puede utilizarse en pastelería, sino también para reemplazar los huevos en revueltos a frittatas. Para sustituir huevos en pastelería utiliza ¼ taza de tofu cremoso batido por cada huevo. Es perfecto para preparar pasteles densos y húmedos, panes, galletitas y brownies. 6. Sustituto comercial de huevo Se trata de un sustituto comercial del huevo en todo tipo de productos de panificados, especialmente indicado para galletitas. Para reemplazar los huevos, bate en un procesador de alimentos o licuadora 1 y ½ cucharaditas de polvo con 2 cucharadas de agua. A veces 2-3 veces más polvo en la misma cantidad de agua da mejores resultados. Informe 21 Vanessa
martes, 18 de noviembre de 2014
Hola amigos en la mañana de hoy me encontré este reportaje en Informe21 el cual me pareció muy interesante, espero que sea de su agrado:
Cómo ordenar y conservar las especias
Si organizas las especias la próxima vez que vayas a utilizarlas, no solo serán más fáciles de encontrar sino que podrás también evitar errores. Para hacerte la vida más sencilla y que disfrutes de una cocina más organizada, te mostramos cómo ordenar y conservar las especias en cuatro sencillos pasos.
1 Clasificar las especias
A la hora de ordenar las especias, puedes optar por varias formas de clasificación: por orden alfabético, por su uso en productos dulces y salados (algo que me habría venido muy bien tener en cuenta), de acuerdo a la frecuencia de uso, por especias individuales y mezclas de especias.
Si bien no existe un criterio ideal, porque dependerá de con qué sistema de sientas más cómoda, el mejor consejo que podemos darte es que ordenes tus especias en una forma que te haga más fácil el acceso al cocinar.
Una vez que hayas seleccionado un modelo de clasificación de especias, ponlas todas sobre la mesada y empieza a clasificar.
2 Organizar las especias
Si descubres que tienes cuatro frascos de albahaca, o un frasco de semillas de alcaravea de los años ‘90, este es un buen momento para organizar las especias.
Deshazte de todas las especias que tengan más de un año (en general habrán perdido buena parte de su sabor al cabo de un año), junta las especias iguales guardadas en paquetes o frascos distintos en un solo recipiente, y regala aquellas especias sin abrir que estés segura nunca vas a utilizar.
3 Almacenar las especias
A continuación es hora de evaluar el sistema de almacenamiento que estás utilizando para las especias. ¿Puedes ver, identificar y acceder fácilmente a tus especias? Si no, considera cambiar a un nuevo organizador de especias.
Primero ten en cuenta la ubicación del almacenamiento primario de tus especias (armario, cajón o sobre la mesada), y luego busca un organizador de especias que mantenga las especias fácilmente a la vista y al alcance.
Por ejemplo, guardas las especias en un armario, considera utilizar un estante de especias montado en la puerta, mientras que si almacena las especias en un cajón de la cocina te convendrá un organizador de cajones diseñado para las especias. Por último, si mantienes las especias sobre la mesada, un estante o bandeja giratoria es una excelente opción para ti.
4 Etiquetar las especias
Si la forma de almacenamiento no significa que sea fácil distinguir la albahaca seca del orégano (tal como me pasó a mí con la nuez moscada en polvo y la canela), agrega etiquetas a los frascos o envases de especias. Añadir etiquetas hará que sea más fácil encontrar tus especias y te ayudará a evitar errores a la hora de cocinar.
¡Listo! Todo lo que queda por hacer ahora es dar un paso atrás y admirar tus especias recién organizadas y, por supuesto, disfrutar de ellas en tus comidas favoritas, como por ejemplo preparando unas deliciosas galletitas crocantes de especias.